Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on pinterest
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on pinterest

De que se trata la violencia de genero digital

La violencia digital es toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmite; comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios, o videos reales o simulados de contenido intimo sexual de una persona.

La VGD es una forma de agresión que busca silenciar, intimidar y limitar la participación de mujeres y disidencias en línea.

Las agresiones en línea afectan la salud mental, la seguridad y la libertad de expresión. La violencia digital no es virtual, es real.

Datos impactantes

1 de cada 3 mujeres en Argentina sufrió VGD.

59% recibió mensajes sexuales o misóginos.

70% modificó su uso de las plataformas tras sufrir abuso o acoso digital.

36% dejó de publicar o compartir ciertos temas por miedo a ataques.

Fuente: “La violencia digital necesita justicia” (2024), UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas en Argentina).

 Formas más frecuentes de VD

Ciberacoso.

Difusión de contenido íntimo sin consentimiento.

Suplantación y robo de identidad.

Amenazas de violencia sexual o física.

Monitoreo, control y vigilancia en línea.

Discursos de odio.

Ataques y censura contra mujeres periodistas

63,5% de las encuestadas fue víctima de VGD en los últimos 6 años.

98,3% sufrió agresiones o insultos aislados, siendo la modalidad más común.

85,6% experimentó hostigamiento o trolleo.

45,9% enfrentó acoso sexual o amenazas de violencia sexual.

44% recibió amenazas de violencia física.

«Las agresiones me paralizan. Las pocas veces que fui atacada me sirvieron para borrar, bloquear y retraerme cada vez más»

«Mi principal temor después del ataque era que hubiera personas o fuentes que no quisieran hablar más conmigo por temor a quedar pegadas»

Esta problemática afecta a muchas mujeres más allá del ámbito periodístico.

Fuente: «Muteadas: violencia digital contra periodistas» (2024), Amnistía Internacional Argentina.

¿En qué plataformas ocurre?

(56,6%) e Instagram (54,3%) concentran la mayoría de las agresiones.

También se registran casos en Facebook, WhatsApp, Telegram y portales digitales.

La mayoría de los ataques provienen de cuentas anónimas creadas para hostigar.

Las plataformas ofrecen herramientas de denuncia, pero aún enfrentan desafíos para prevenir y responder eficazmente.

Consecuencias

Autocensura y temor a expresarse libremente.

Cambio, reducción o abandono de la actividad en línea.

Impacto en la salud mental y emocional.

Miedo a agresiones fuera del entorno digital.

¿Qué hacer ante un ataque?

No borrar los mensajes ni reportar cuentas.

Recolectar pruebas de la agresión (capturas de pantalla, URLs, etc.).

Preservarlas de manera segura y adecuada.

Denunciar ante organismos oficiales.

El problema no es Internet, sino su uso. Para prevenir, abordar y sancionar todo tipo de VD es fundamental que las plataformas garanticen espacios seguros y que la sociedad tome conciencia de su impacto.

Aprovechemos esta fecha, en la que recordamos la imperiosa necesidad de participación de las mujeres en todas las áreas sociales en condiciones de igualdad respecto de los hombres, para resaltar la desigualdad (y violencia) que se manifiestan en los entornos digitales e impiden a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos.

Si estás sufriendo esta problemática, denunciá y buscá apoyo en tu entorno y en organizaciones especializadas.

:

ciberseguridad@ba-csirt.gob.ar

Compartir en redes sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on email
Share on linkedin
Share on whatsapp

Dejar un comentario