Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on pinterest
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on pinterest

Una buenísima

Tal vez uno cree que todos sabemos leer y escribir y cada vez somos menos aquellos que podemos recordar que nuestros abuelos o padres. no sabían escribir ni leer. Con el paso de los años el índice de analfabetos en la argentina fué bajando significativamente y eso realmente es algo muy bueno para un país.

Años atrás

Cuando Sarmiento llega a la presidencia las personas que no sabían ni leer ni escribir, alcanzaban casi el 79%, ese número se desprende de aquellos que fueron censados, pero se estima que el numero era mucho mayor.

A raíz de estos datos, el mismo Domingo Faustino Sarmiento inició una lucha muy persistente con la creación de escuelas y formación de docentes; las primeras vinieron de Estados Unidos para unirse a la infatigable lucha por la educación. En el caso de las mujeres, el índice de analfabetismo era aún más alto, pues comprendía al 81,8% del total de mujeres en tanto que en los varones era de 74,9%. Todo esto según datos del Censo del año 1869, sacados del libro de «Dos siglos de Economía Argentina», que contiene datos desde 1810 hasta la actualidad.

El en censo de 1914 este indicador de alfabetización había bajado a 37 % de la población.

El éxito se fue dando en plazos largos y ya en 1960 habíamos llegado a tener solo un 8,4% de analfabetos con relación a la población total. Ese número mejoró significativamente pues, por ejemplo, en 2010 se llegó a contar solo con el 1,9 % de analfabetos, lo cual es una cifra muy pequeña y se podría decir que no había quién no supiera ni leer ni escribir.

Puede ser que el concepto de analfabeto haya cambiado con el tiempo y ahora no solo se requiera saber leer y escribir sino también conocer otros idiomas, el lenguaje de computación, y además tener una perfecta comprensión de lo que se lee. Pero esto es ya otra cuestión. Esperemos ahora la fecha de realización del censo de este año, que se desarrollará el año próximo para comparar estos números con la década siguiente. Por ahora tenemos uno de los más bajos índices de analfabetismo de América del Sur.

Causas del analfabetismo:

  • Deficiente estructura política, económica y cultural.
  • Falta de educación.
  • Altos niveles de deserción escolar.
  • Necesidad de trabajar a temprana edad.

Todos factores que están íntimamente relacionados con las problemáticas socio económicas de un país.

Una manera muy importante de fomentar la alfabetización es la lectura, es por ello que es un hábito que no debemos perder y que tenemos que fomentar en toda la población.

Compartir en redes sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on email
Share on linkedin
Share on whatsapp

Dejar un comentario